Unidad de Producción

15. 05. 26
posted by: Administrator
Visto: 7554

Unidad de Producción. 

 Las Unidades de Producción, son espacios donde los estudiantes pueden visualizar procesos específicos de la carrera que cursan, permite tener un acercamiento al mundo laboral, pero sobre todo desarrollar competencias profesionales.

La Unidad de Producción es un espacio constituido en el Centro de Bachillerato Tecnológico Ing. Esteban Calderón Alcaraz, Villa Guerrero, que responde al nuevo modelo educativo, donde los estudiantes adquieren y desarrollan competencias, además de que a su vez tienen un acercamiento fidedigno al ámbito laboral, de acuerdo a la carrera técnica que cursan (para el caso de este plantel es la carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria).

 La Unidad de Producción posee cinco características las cuales son:

  • Didácticas: donde pueden realizarse proyectos experimentales, formulación de procesos y solución de problemas, aplicación y transferencia de tecnología, investigación e innovación.
  • Productivas: donde se desarrollan proyectos florícolas, hortícolas, frutícolas, manejo de composta y pet.
  • Autosuficiente: donde los ingresos sean suficientes para mantener activa y productiva la Unidad de Producción.
  • Vinculadoras: donde se propicia la interacción con otros sectores tanto públicos como privados.
  • Proyectos derivados: según su naturaleza se pueden desprender proyectos productivos estudiantiles, proyectos de investigación y proyectos de incubadoras de empresas.

La Unidad cuenta con un invernadero tipo colombiano de 1000m2 en el cual se tienen cultivadas follajes como son: Esparrago plumoso, helecho cuero y  helecho cola de caballo; además de flor de corte como rosa y gerbera.

También cuenta con un invernadero de 200m2 tipo circular donde se tiene un cultivo de jitomate. Se tiene un área frutícola cuyo fin es renovar la huerta de aguacate y durazno  con variedades mejoradas. Además en los espacios que están entre los árboles frutales, se tiene el proyecto de adaptación de chiles manzanos. Cuenta con un área pecuaria cuyo fin es la producción de aves de postura y borregos de engorda. Así también se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua de riego y un microtúnel para la producción de plantas en maceta.

Veamos las áreas que conforman esta unidad de Producción:


ÁREA FLORÍCOLA.

 T.A. ENRIQUE VÁSQUEZ GARCÉS T.A. PABLO CAMARENA PÉREZ

RESPONSABLE DEL ÁREA
ING. ALEJANDRA LÓPEZ GUTIÉRREZ

ING. CELESTINO 
MINISTRO LIMA

T.A. ENRIQUE 
VÁSQUEZ GARCÉS

T.A. PABLO 
CAMARENA PÉREZ

El área florícola es un espacio donde los estudiantes pueden ejecutar diferentes actividades que les permitan desarrollar una serie de habilidades para el logro de las competencias profesionales que a lo largo de los semestres deben estar desempeñando. Para esto se están implementando algunos proyectos del área Florícola, como lo es:
  • Helecho cuero (240 Plantas)
  • Helecho cola de caballo (100 plantas)
    PRIMER MÓDULO
  • Rosa roja (6000 plantas)
  • Rosa blanca (2400 plantas)
    SEGUNDO MÓDULO
  • Rosa amarilla (200 plantas)
  • Rosa bicolor (700 plantas)
  • Rosa roja (700 plantas)
  • Rosa blanca (400 plantas)
    TERCER MÓDULO
  • Gerbera (3000 plantas)
Mismos que están calendarizados para que a lo largo de todo el ciclo escolar se observen en sus diferentes etapas fenológicas, de tal manera que sean de apoyo a las prácticas y en el desarrollo de competencias de los módulos profesionales.
OBJETIVOS
  • Crear escenarios de aprendizaje
  • Vincular el área de producción con los diferentes módulos profesionales
  • Generar temas de investigación
  • Hacer rentable y autofinanciable el área de producción
  • Producir con miras a la calidad
  • Poder generar una incubadora de empresas
  • Hacer gestiones para el aprovechamiento del recurso económico
  • Ser parte del desarrollo de los estudiantes
  • Elaborar convenios con estudiantes interesados en la producción de algún cultivo en específico
Invernadero
 
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Como es un área muy heterogénea, no solo se pueden manejar las competencias profesionales que llevan los estudiantes, sino también se pueden manejar las competencias que menciona el acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
En dichas competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas y profesionales básicas y extendidas se pretende que los estudiantes respondan a necesidades presentes y futuras del entorno en que viven. Por mencionar algunas el estudiante pondrá en práctica las siguientes competencias genéricas: *Se expresa y se comunica, *Piensa crítica y reflexivamente, *Aprende de forma autónoma, *Trabaja en forma colaborativa, *Participa con responsabilidad en la sociedad. De las competancias disciplinares entran las ciencias experimentales, ciencias sociales, comunicación y matemáticas, de tal manera que aunque al estudiante se le prepare de manera profesional, también como se puede observar el área de producción tiene que ver con todas las areas del conocimiento.
Desarrollo de competencias
De tal manera que el estudiante podrá desarrollar sus competencias sin ningún problema en el área de producción florícola, en la cual no solo realizarán trabajos en campo sino también les tocará tomar decisiones, serán autónomos en las soluciones que tomen para esto el proceso del cultivo será de la siguiente manera.
Trabajando en invernadero

 

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Es importante saber que en todo manejo integral de plagas y enfermedades se hacen aplicaciones de diferentes productos químicos o también llamados pesticidas o agroquímicos, los cuales pueden causar algunos daños a la salud si no se toman las medidas adecuadas para la aplicación de los mismos. De forma general las medidas que se están tomando en el área son:
  • Mantener de forma adecuada y ordenada el área de producción
  • Hacer limpieza continua del área
  • Colocar las herramientas de trabajo en un lugar adecuado
  • Mantener fuera del alcance de los alumnos los productos químicos
  • Utilizar equipo de protección personal
  • No se permiten actos inseguros como las bromas, empujones, o jugar dentro del área
  • Revisión continua de condiciones inseguras
  • Evitar aplicar agroquímicos cuando haya vientos fuertes y temperaturas muy altas
  • Respetar señalamientos de seguridad

 

 ÁREA HORTÍCOLA

 

ING. ROMUALDO FUENTES LÓPEZRESPONSABLE DEL ÁREA
ING. ROMUALDO FUENTES LÓPEZ

 

Hortícola

El área hortícola está llevando a cabo el proyecto de la producción de jitomate bajo invernadero para comenzar a cosechar en el mes de mayo.

En el mes de febrero se inició la plantación con apoyo de estudiantes de la carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria, los técnicos de la Unidad de Producción Pablo Camarena Pérez y Enrique Vásquez Garcés; además de los Ing. Tito Yimm Herrera Tapia y el Ing. Romualdo Fuentes López.

  


 

ÁREA FRUTÍCOLA

Ing. Carlos Custodio Rodríguez
Responsable del área frutícola
Ing. Carlos Custodio Rodríguez

El área frutícola es un espacio donde los alumnos de la carrera de Biotecnología Agropecuaría pueden desarrollar sus competencias profesionales, se cuenta con el proyecto de plantación de árboles de aguacate con variedades mejoradas cuyo fin a demás de ser un escenario de aprendizaje sea también rentable.

La elección del cultivo de aguacate no es al azar, tienen amplio sentido histórico local, así como una marcada  aceptación  en el mercado local y regional durante gran parte del año,  que asegura su eficiente comercialización.

“Las competencias de ciencias experimentales están orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianas y para la comprensión racional de su entorno” (Acuerdo 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del SNB).

 

  Chile Manzano        Aguacate

OBJETIVOS

  • Constituir y delimitar las áreas frutícola.
  • Establecer dos cultivos con potencial amplio de comercialización, en consecuencia rentables.
  • Crear escenarios de aprendizaje demostrativo, para los docentes que en su momento estén impartiendo asignaturas afines.
  • Dar continuidad y mantenimiento a los árboles establecidos.

Huerto de Aguacate 

PROYECTO ACTUAL      Huerto de Aguacate


 

 ÁREA PECUARIA

El CBT Ing. Esteban Calderón Alcaraz de Villa Guerrero cuenta con una unidad de producción Pecuaria, que incluye en sus instalaciones 5 corrales para producción de borregos de engorda y uno más para la producción de aves de postura, con una superficie total aproximada de 200 mts2.

OBJETIVOS

  • Promover el desarrollo educativo, de habilidades y de competencias de nuestros alumnos.
  • Brindar a los alumnos las herramientas necesarias como técnicos, además de su desarrollo integral como humanos.
  • Aportar a nuestros alumnos los conocimientos y las habilidades básicas para su desarrollo como técnicos agropecuarios.
  • Implementar para la institución y el alumnado una unidad pecuaria de buen nivel acorde a las necesidades indicadas para el desarrollo educativo de los alumnos.
  • Otorgar a los alumnos todas las herramientas necesarias para la realización de trabajos y proyectos y posterior presentación de su examen recepcional.
  • Desarrollar un proyecto sustentable a corto plazo.
ING. TITO YIMM HERRERA TAPIA
Responsables del Área Pecuaria
Ing. Tito Yimm Herrera Tapia 

          RECURSOS MATERIALES.

 

Pecuaria
  • Medicamentos (desparasitantes, vitaminas y vacunas )
  • Alimento comercial
  • Material de limpieza
  • 21 cabezas de borregos
  • 34 pollitas
  • 16 aves de postura

      DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES

    • Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región.
    • Propone y aplica técnicas específicas de mejoramiento genético y reproductivo en producción animal.
    • Utiliza el método Cuadrado de Pearson para elaborar raciones alimenticias con dos ingredientes.
    • Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación avícola, cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio.
    • Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en las principales especies domésticas.
    • Respeta las normas de seguridad e higiene internas de un corral.
    • Conoce y aplica las técnicas de producción de aves y ovinos para eficientar la producción pecuaria.

Pecuaria

 PROYECTO ACTUAL  "Producción de borregos de engorda y producción de aves de postura"

 


 

ÁREA DE VIVERO 


Responsable del vivero
Ing. Ofelia Negrete Díaz

 En el área de vivero se tiene el proyecto de la propagación, cultivo y venta de plantas ornamentales en maceta, principalmente cactáceas,vivero con el fin de obtener beneficios económicos, pero principalmente que sean plantas que los estudiantes puedan observar y/o manejar para ampliar sus conocimientos en el manejo tecnológico de las especies con las que se cuentan y poder ejecutar prácticas de sus modulos profesionales.

COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES

COMPETENCIAS GENÉRICAS

  • Define y maneja características técnicas.
  • Participa con responsabilidad en la sociedad.
  Competencias Vivero
 Trabajando en Vivero

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

  • Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente.
  • Maneja eficientemente una producción agrícola respetando las normas de seguridad para producir alimentos de calidad.

 

METAS PLANTEADAS

    • Cuidado y mantenimiento de plantas madres ornamentales con las que se cuenta.
    • Preparación de sustratos adecuados a cada especie.
    • Propagación de las diferentes especies.
    • Elaboración de arreglos de plantas en bases llamativas.
    • Comercialización de algunas plantas y arreglos en el plantel.
    • Que los estudiantes tengan a la mano material vegetativo para sus prácticas, servicio social o tesis.
    • Manejo integral para control de plagas y enfermedades de las plantas, evitando el uso de agroquímicos en la mayor medida posible.

vivero

ACCIONES REALIZADAS E IMPACTO

 

Acciones realizadas e impacto

Las labores que con más constancia se realizan son: riegos (a veces diario y de acuerdo a la temperatura prevaleciente, puede ser mínimo cada tercer día).
Es muy importante hacer notar que desde que se inicio el vivero hasta la fecha no se han aplicado plaguicidas químicos para el control de plagas y enfermedades, el cual se lleva a cabo de una manera integral, tomando en cuenta el control cultural, físico y mecánico.

  

RESULTADOS

Los estudiantes de los submódulos: Diseña y Aplica Sistemas de Producción e Hidroponía en Flores y Hortalizas (cuarto semestre de TBA), así como del de Diseña la práctica agropecuaria ( segundo semestre de TBA), han hecho uso del vivero para germinación de  semillas, aclimatación y desarrollo de  plantas.

Resultados Vivero

 Se han propagado algunas de  las plantas ornamentales (begonias, sábilas, sapitos, mala madre, cuna de moisés, teléfono) y las cactáceas para  vender en macetas pequeñas y en bases de barro, porcelana y plástico., de forma individual y en arreglos.